El PDI en la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de Villavicencio. (Jorge Pasive)

viernes, 5 de febrero de 2010

HACIA UNA NUEVA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: RETOS Y DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL.


Jorge Tulio Pasive Castellanos



Estudiante de Maestría en Tecnología educativa

Febrero 2 de 2010


La sociedad actual ha sufrido cambios acelerados en el presente milenio que obligan a la persona a prepararse con innovación, investigación, y estudio permanente para que alcance las competencias significativas, mediante un enfoque sistémico que le permita ser agente de cambio que propenda por una sociedad con equidad, desarrollo sostenible, con la ayuda de la educación virtual, en el contexto de la sociedad del conocimiento y la educación.


1. Factores que favorecen el surgimiento de la sociedad del conocimiento a partir de la educación:

1.1. Activos intangibles: contribuyen al desarrollo de las organizaciones en la producción de bienes o servicios y que generan beneficios económicos futuros para quienes administran su aplicación. Pueden costar mucho más que los activos tangibles, se ofrece mayor rapidez en la respuesta, accesibilidad a la información y para ello se requieren personas como nosotros con el desarrollo de nuevas competencias, que sean significativas y promuevan el desarrollo humano.

1.2. Es así que la nueva economía demanda mayor inversión en innovación.

1.3. mayor competitividad entre más participantes del mercado

1.4. Lo anterior requiere de más y mejor educación. Aquí está la importancia de la educación virtual, que permita crear, aplicar, analizar y sintetizar conocimiento útil para la toma de decisiones, resolver problema, que nos enseñe a aprender a aprender, y sea agente activo en una sociedad del conocimiento.

2. Características de la ciudad del conocimiento.

2.1. Desarrollo permanente de nuevas competencias para integrarse y que logren el desarrollo del contexto local.

2.2. Sociedad del aprendizaje: un proceso continuo basado en las necesidades de los ciudadanos, (Longworth) dirigido al desarrollo del potencial humano.

2.3. La ciudad digital, que le da importancia a los elementos virtuales mediante el acceso a las nuevas tecnologías, como un mecanismo que democratice el conocimiento y de fácil acceso para todos.

2.4. La ciudad inteligente por su parte está integrada por el espacio real y espacio virtual en el que actúan las empresas innovadoras gracias a las competencias genéricas y específicas.

3. Filosofía educativa humanista y teorías de aprendizaje.

Se resalta que todo conocimiento está en permanente construcción. Se destacan las siguientes corrientes:

3.1. Proceso educativo con sentido humanista: que el individuo construya su personalidad, eleve su nivel de conciencia, con metacognición, desarrolle las competencias significativas, participar creativamente y contribuya a que construya de manera consciente, su propia personalidad.

3.2. Andragogía, o aprendizaje adulto y constructivismo, que supone que el educando despierta la necesidad de conocer, desarrolla el auto concepto del alumno, se parte de la experiencia, el docente es el orientador del aprendizaje y se mantiene una motivación intrínseca en los estudiantes. En la andragogía ocurre lo mismo pero con conceptos como la autoevaluación del proceso y la presentación de evidencias a expertos.


4. Competencias del ciudadano del conocimiento:El concepto de competencia se introdujo a la educación por Noam Chomsky (1965), y se aplicaban inicialmente a las competencias lingüísticas y las habilidades comunicativas, pero después, dada la necesidad de desarrollar el potencial humano para enfrentar los retos de la sociedad, el concepto se extendió y surgieron las competencias laborales, generales y específicas, las competencias ciudadanas, las competencias democráticas, las competencias genéricas y las competencias profesionales. Las competencias del ciudadano de conocimiento están orientadas básicamente a la formación en valores como el respeto, la responsabilidad, la honestidad y la confianza.

5. Se cierra este primer resumen con el papel que juega la educación terciaria, mediante la virtualidad, para el desarrollo de competencias. A través de esta tendencia en la nueva era del conocimiento, la nueva economía y la relación del ciudadano y la educación, la educación virtual adquiere un papel relevante, en la innovación en educación mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Conclusiones

Las lecturas realizadas de las referencias abajo anunciadas, nos indican que el camino para que los estudiantes de esta maestría seamos agentes de cambio y nos posicione como profesionales de la educación y miembros activos de la sociedad del conocimiento para orientar con éxito y de forma creible a nuestros estudiantes.

Los aportes son invaluables: la metacognición está orientada a tener un pensamiento crítico hacia nuestra práctica educativa y ser más realistas con nuestra filosofía y creencias educativas, a la hora de enseñar.

Por último, la creación de textos propios está orientado a que a través de este blog mostremos nuestros avances y valoremos mediante la autoevalución y la coevaluación de nuestros seguidores el mejoramiento continuo que debemos tener durante nuestra vida como docentes.

Referencias

1. Alanis Gonzalez, M (2010) Gestion de la introduccion de la innovacion tecnologica. En Burgos Aguilar, V. Lozano Rodriguez (Comp). Recnologia educativa y tedes de aprendizaje de colabotacion. Distrito Federal, Mexico: Trillas

2. Lozano Rodriguez, A. Gurgos Aguilar, V. (2007) (Comp). Tecnologia educativa: en un modelo de educacion a distancia centrado en la persona. Deistrito Federal, Mexico: Limusa.